
¿Cual es tu nombre y tu profesión?
Me llamo Cristóbal Ruiz Bru y soy médico pediatra. Estudié en la Universidad de la República, en Argentina.
¿Cómo fue el proceso por el que te decidiste a seguir la
carrera de Medicina?
Influyeron muchos
factores. En primer lugar, tener un hermano enfermo, con una enfermedad
neurológica crónica, desde niño fue incentivando digamos mi afán de ayudarlo.
Además de niño vivía frente a la casa de un médico que trabajaba muchísimo y
que era muy prestigioso en el barrio, y que además era una persona muy sencilla
y servicial; me encantaba ser como él. Y en tercer lugar, mi propia vocación de
servicio; me gusta ayudar a la gente.
¿En algún momento
influyó en la decisión el hecho de saber que Medicina era la carrera más larga?
¿Fue un obstáculo pensar que eran tantos años de estudio?
No, en ningún momento. Desde niño quería ser médico, y mi
única duda era mi capacidad de lograrlo. Creo que si vas a hacer algo que
realmente te gusta, no puedes pensar en el tiempo que te pueda llevar. Una cosa
es cuando tú dices, “puf! me falta tanto…..” pero el tiempo pasa muy rápido,
cuando quieres acordarte, ya estás terminando la carrera.
¿Qué te llevó a elegir tu especialidad de pediatra?
Es muy difícil la decisión de la especialidad., ya que desde
que entras al hospital te van gustando casi todas. Pediatría se estudia en el
último año de la facultad, por lo tanto yo no había tenido contacto nunca con
los niños. Influyó mucho mi pasaje como interno en el hospital de niños; además
me gustan mucho los niños y me llevo bien con ellos, en la vida en general, ya
desde antes de siquiera pasar por el hospital de niños. También van importando
otras cosas como las posibilidades de inserción laboral, que te permita vivir
con tu profesión. Tienes que pensar que vas a vivir de tu título y tu
especialidad, por lo tanto ver qué posibilidades de trabajo vas teniendo. O
sea, hacer lo que más te guste, pero que además te dé de comer.
Decías que entraste
al hospital durante tus estudios, y que fuiste interno, ¿me puedes aclarar eso?
Los primeros años de la carrera uno los realiza en la
facultad de medicina, donde cursa materias básicas como anatomía, donde hay
contacto con los cadáveres, y otras materias básicas, pero no tienen contacto
con los enfermos. En cuarto año uno entra al hospital y va pasando por
diferentes servicios: medicina, cirugía, algunas policlínicas, y ahí te van
enseñando los profesores como interrogar a los enfermos, cómo examinarlos, y
cómo ir elaborando los diagnósticos. Cuando estás al final de la carrera das el
concurso de interno donde adquieres la responsabilidad de ser el practicante en
las puertas de emergencia de los hospitales, y ahí también rotas por diferentes
servicios: medicina, cirugía, pediatría, ginecología. Eso te va ayudando
también a elegir la especialidad, porque ahí vas conociendo por dentro la cosa.
Y hoy ya como pediatra, ¿cómo es un día habitual de tu
trabajo?
Es una vida muy agitada y amena, por suerte. Desde por la
mañana, a las 8: 30, concurro a un servicio de emergencia médica, donde
superviso la eficiencia del servicio, la forma en que se realizan las
asistencias en domicilio, y la conformidad de la gente al respecto. Luego
efectúo los llamados a domicilio de mis pacientes enfermos, muchas veces sin
almorzar. Cuando sus madres me llaman paso por sus casas y los atiendo allí. Y
después, de las cuatro en adelante estoy en mi consulta, atendiendo a los niños
que las madres me llevan a consultar. Esa tarea la termino a veces a las ocho,
a veces a las nueve, a veces a las diez de la noche, y ahí me voy para mi casa.
¿Cómo haces para estar al día con los permanentes avances
que hay en la medicina?
Hoy es prácticamente imposible estar “al día” porque los
avances son vertiginosos. Y eso ha llevado a su vez a las subespecializaciones,
como neuropedriatría, cardiología pediátrica, neumología pediátrica, etc. Pero
en los fines de semana, además de tomarme mi tiempo para disfrutar con mi
familia, y hacer otras actividades más recreativas, trato de entrar en Internet
y busco material sobre asuntos que me interesen. Además existe bibliografía
internacional muy actualizada al respecto.
¿Con qué tipo de problema te puedes enfrentar
habitualmente?
Con algunas dudas diagnósticas, con niños que no crecen, con
madres con las cuales no te llevas muy bien, con niños internados en hospitales.
Entonces no requiere solamente de estudio, y saber de medicina, sino un buen trato
con la gente…. Es imprescindible estar bien preparado como médico ya que uno
tiene una gran responsabilidad en la salud de la gente. Pero es muy importante
saber comunicarse con la gente para que ellos a su vez entiendan lo que uno
quiere hacerles llegar.
¿Y cómo es la comunicación con los niños? ¿Cómo haces para
entender lo que les pasa, sobre todo cuando son bebés?
Afortunadamente, los
bebés rara vez se enferman. En general concurren por consultas de control,
acerca de alimentación, vacunas, control de maduración. Y si se enferman, sus
enfermedades son en general muy benignas, pocas veces graves. La comunicación
se hace a través de la madre, que es quien cuenta los síntomas. A partir de los
dos o tres años uno logra interactuar con el niño, ya que este deja de llorar
en la consulta, y se logra una relación buena con el médico.
¿Entonces es cierto o es un mito que todos los niños le
tienen miedo al médico; que llegan y se ponen a llorar?
Lo cierto es que entre los 8 meses y los 3 años
prácticamente todos lloran, y es esperable que así sea, es una etapa de la
maduración. A partir de los 3 años dejan de llorar, y allí con algunos logras
buena relación y con otros un poco menos, pero ya no lloran. En general logras
buena relación. También influye cuanto lo asusten en la casa, con que “si te
portas mal o si no comas le digo al médico que te dé una inyección” y esas
cosas…
¿Y qué le dirías hoy a alguien que está pensando en elegir
esta profesión? ¿Qué debería tomar en cuenta?
Primero le diría que es la profesión más bonita que puede
elegir. Que no se desanime cuando le digan que es muy larga, pero que tiene que
tener una gran constancia y voluntad de trabajo, y ganas de llegar. Eso no
quiere decir que él tenga que renunciar su vida social: se puede ser estudiante
de medicina y jugar al fútbol, o ir al fútbol, ir a de fiesta, tener novia.
Pero lo primero es estudiar.
¿Hoy volverías a elegir lo mismo?
Sí, sin ninguna duda, porque me siento feliz y realizado con
mi profesión.
Iuliana Ciumau.
Muy linda entrevista
ResponderEliminaruna pregunnta sus ingreso de
ResponderEliminarpromedio de ecuanto ha sido me puede ayudar en una prgunta porfa
esta bien la entrevista yo estoy y quiero graduarme de petria y necesito esta pregunta ayudee porfa
ResponderEliminarme encanta ésta profesión, Dios me ayude a lograrla.
ResponderEliminarNesecito aser preguntas a un pediatra para una tarea alguien me puede ayudar porfavor
ResponderEliminar