jueves, 5 de marzo de 2015

UN OJO BIÓNICO RESTAURA LA VISTA A UN INVIDENTE

Un hombre, ciego desde hacía 10 años por culpa de una enfermedad degenerativa, es ahora capaz de ver los contornos de los objetos y las personas gracias a la ayuda de un implante de ojo biónico desarrollado por un equipo de científicos liderados por Raymond Iezzi Jr. de la Clínica Mayo en Rochester (EE.UU.).
La retinitis pigmentosa, la enfermedad hereditaria que causa la degeneración de las células específicas en la retina y que puede provocar que algunas personas pierdan completamente la visión, fue la causa de su ceguera. El paciente se puso en manos de los científicos para probar el nuevo dispositivo denominado “Second Sight” que prometía ofrecerle una visión artificial, diferente a como estamos acostumbrados a ver con ojos sanos pero, al fin y al cabo, una forma de visión.

El ojo biónico implantado en el paciente envía señales de ondas de luz directamente al nervio óptico. Esto, unido a un pequeño chip colocado en la parte posterior del ojo con múltiples electrodos que ofrecen 60 puntos de estimulación han obrado el milagro.



El dispositivo se completa con unas gafas a las que poseen una cámara en el puente de la nariz y retransmiten las imágenes a un pequeño ordenador ajustado como un pequeño móvil en el cinturón. Las imágenes, son procesadas y transmitidas como información visual desde este pequeño ordenador al implante. El implante interpreta las imágenes y las transmite a la retina. De la retina pasan finalmente al cerebro, produciéndose la visión en el individuo.
A pesar de que no será capaz de ver los detalles de las caras o leer, sí que será capaz de reconstruir detalles de escenarios y objetos; podrá moverse en cualquier espacio sin la necesidad de un bastón y esto mejorará significativamente su calidad de vida”, explica Iezzi.



                                                                                                                                   Naomi Malután

UN TATUAJE TEMPORAL MIDE LOS NIVELES DE AZÚCAR EN SANGRE

¿Y si pudiéramos evitar el doloroso pinchazo en la yema del dedo para obtener información sobre el nivel de azúcar en la sangre? Un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.) ha diseñado un sensor flexible a modo de tatuaje temporal, que utiliza una suave corriente eléctrica para medir los niveles de glucosa en el organismo de una persona.
Para las personas con diabetes, medir los niveles de glucosa varias veces al día es una obligación vital para gestionar adecuadamente su enfermedad, así como controlar las dosis de insulina que necesitan. Pincharse varias veces al día no es plato de gusto para nadie, por lo que muchos pacientes tienden a evitar tantos pinchazos al día poniendo en peligro su salud. Este nuevo dispositivo tiene la solución: es completamente indoloro.



“Actualmente el sensor del tatuaje puede sobrevivir fácilmente por un día y por lo tanto pueden ser reemplazados. Además son muy baratos, por lo que no tienen mucha carga financiera para el paciente”, explica Amay Bandodkar, líder del estudio.
El tatuaje temporal ya ha sido probado con éxito en siete pacientes sanos de entre 20 y 40 años de edad. Según los resultados, el dispositivo midió incluso con mayor precisión los niveles de glucosa de cada paciente que la clásica punción digital. Los expertos están trabajando para que este tatuaje temporal tan innovador para diabéticos tenga “capacidades Bluetooth para enviar esta información directamente al médico del paciente en tiempo real o incluso almacenar datos en la nube”, aclara Bandodkar.
El estudio ha sido publicado en las revistas Science y Analytical Chemistry.


                                                                                                                          Naomi Malután

La explicación de la ciencia para el vestido azul y negro o blanco y dorado


Los colores «no existen», son percepciones subjetivas de los observadores. En este caso, la iluminación de la fotografía altera la sensación de color en algunas personas.

La polémica del vestido azul y negro que algunas personas ven de color blanco y dorado se convirtió este viernes en un fenómeno viral y en inspiración para cientos de miles de «tuits» y de teorías disparatadas. Resultaba sorprendente que un mismo vestido, a veces incluso en la misma pantalla, se viera de distintos colores. ¿Por qué ocurrió esto? 

La explicación de la ciencia para el vestido azul y negro o blanco y dorado

«Los colores en realidad no existen, son percepciones», explica Jordi Monés, médico oftalmólogo y retinólogo y director del Instituto de la Mácula y de la Retina. Es decir, que las cosas por sí solas no tienen un color. «El que las veamos de un color u otro depende de cómo sea nuestro detector (la retina) y de todo lo que nuestro cerebro haya aprendido a lo largo de la vida».
Según dice, «las personas tenemostres tipos de fotorreceptores(células sensibles a la luz), capaces de captar los colores y que reciben el nombre de conos». Estos se concentran en la retina, una especie de pared sobre la que se proyectan las imágenes que llegan a través de la pupila y el cristalino, como si se tratara de una pantalla de cine. Pues bien, existe un sinfín de variaciones que pueden alterar la retina, como la edad, enfermedades genéticas como el daltonismo o la composición del líquito interno del ojo, que pueden cambiar la forma que tenemos de percibir esas imágenes.
Tal como explica Monés, todo el proceso «es un fenómeno totalmente cerebral y muy mediatizado por pequeños matices» que determinan que sea imposible que dos personas vean un mismo objeto de la misma forma. Más allá del vestido, el lector podrá comprobar en un ambiente bien iluminado que percibe el entorno de distinta forma abriendo primero el ojo izquierdo y luego solo el derecho, o después de haber estado a oscuras o deslumbrado por la luz del sol.

EL ENGAÑO DEL BRILLO:

Resulta también que el sistema visual es capaz de distinguir más matices entre los tonos claros. Esto podría arrojar pistas a por qué el famoso vestido es azul para unos y blanco para otros. Y es que la fotografía original está saturada de luz y cerca de un umbral en el que el brillo de la tela azul puede ser interpretado como blanco por parte de algunas personas, cosa que no ocurre con fotografías de calidad del mismo vestido.

Según desarrollan más adelante, el contexto o el fondo que hay en una imagen influye en cómo percibimos los colores y las formas que vemos en el frente.
«Esto hace que para nosotros no sea la intensidad absoluta de la luz que proviene de un objeto lo que le haga parecer brillante u oscuro, sino que es la intensidad relativa de la luz viniendo del objeto en relación con el ambiente que le rodea lo que permite la percepción de ese objeto. Igualmente, el color que nosotros percibimos de un objeto depende mucho de los colores que le rodean».

En todo caso, aunque se conocen una serie de aspectos acerca de cómo se procesa la información visual, «los neurocientíficos no saben cómo construimos el mundo percibido», tal como se afirma en la obra ya citada. Es necesario recordar que la visión es un sentido que depende del funcionamiento de muchas estructuras del sistema nervioso que resultan extraordinariamente complejas y perfeccionadas, y que la ciencia aún tiene mucho que aprender al respecto.

En conjunto, todos esos procesos permiten percibir aspectos tan variados como el color, el brillo, la profundidad, el movimiento o la forma, algunas imágenes pueden resultarnos agradables o peligrosas, pueden traernos recuerdos o pueden ser símbolos que formen palabras y después pensamientos.


Publicado por Diana Lucretia  Rauca

Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20150228/abci-vestido-azul-blanco-201502271934.html

CREAN UNA PROTEÍNA ARTIFICIAL QUE PROTEGE DEL VIRUS DEL SIDA

Encontrar una vacuna contra el sida lleva siendo objeto de investigación más de 30 años. Durante este tiempo, los investigadores se han topado con múltiples obstáculos para determinar qué respuestas inmunológicas podrían hacerle frente al VIH con objeto de crear una vacuna para esta enfermedad de transmisión sexual que afecta en la actualidad a más de 35 millones de personas en todo el mundo.
Ahora, un equipo de científicos de The Scripps Research Institute de Florida (EE.UU.) ha demostrado que una molécula fabricada en laboratorio puede proteger al organismo del VIH de forma completamente eficaz.

En el experimento, realizado con cuatro monos, los expertos imitaron artificialmente un anticuerpo de nuestro sistema inmune y lo introdujeron en los monos a través de un virus inocuo que portaba la molécula, descubriendo que a pesar de inyectar grandes dosis del virus del sida, estos seguían siendo inmunes a los efectos del virus. No habían sido contagiados. Esto significa que la proteína artificial era capaz de proteger el sistema inmune mucho mejor que un anticuerpo natural, defendiendo al organismo del VIH.



El positivo efecto de esta proteína artificial se debe a las últimas investigaciones que han permitido identificar cómo el VIH infecta a las células. Utilizando este mecanismo, el nuevo compuesto (caballo de Troya) sorprende y neutraliza por completo el avance del virus ya que consigue engañarlo haciéndole creer que se trata de un glóbulo blanco. Al no poder infectar, ya que se trata de un pseudo-leucocito y no uno natural, el virus queda completamente neutralizado.
Esta es la culminación de más de una década de trabajo en bioquímica sobre cómo el VIH entra en las células. Cuando arrancamos nuestro trabajo original, la gente pensaba que era interesante, pero nadie vio el potencial terapéutico. Ese potencial está empezando a hacerse realidad”, explica Michael Farzan, líder del estudio.

    
                                                                                                                   Naomi Malután 

Trasplante de neuronas derivadas de células madre embrionarias restaura función motora en la enfermedad de Parkinson


La enfermedad de Parkinson es un trastorno del movimiento incurable que afecta a millones de personas en todo el mundo, pero las opciones actuales de tratamiento pueden causar efectos secundarios graves y perder eficacia con el tiempo. En un estudio publicado por la revista Cell Stem Cell, científicos demostraron que el trasplante de neuronas derivadas de células madre embrionarias humanas (hESCs) puede restaurar la función motora en un modelo de rata de la enfermedad de Parkinson, allanando el camino para el uso de terapia de reemplazo celular en ensayos clínicos humanos.


Celulas madre Parkinson




El estudio representa un hito importante en la evaluación preclínica de las neuronas dopaminérgicas de hESC-derivadas y proporciona un apoyo esencial para su uso en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.

La enfermedad de Parkinson es causada, en parte, por la muerte de las neuronas que liberan un neuroquímico cerebral llamado dopamina, lo que lleva a la pérdida progresiva de control sobre la destreza y la velocidad del movimiento. Actualmente las opciones de medicamentos y de tratamiento quirúrgico disponibles pueden perder eficacia con el tiempo y causar efectos secundarios graves, como los movimientos involuntarios y problemas psiquiátricos. Mientras tanto, otro enfoque que implica el trasplante de células madre humanas ha producido beneficios clínicos duraderos; sin embargo, los efectos positivos sólo se observaron en algunos individuos y también pueden causar movimientos involuntarios impulsados ​​por el propio injerto. Además, el uso de tejido embrionario humano presenta cuestiones logísticas tales como la disponibilidad limitada de las células, lo que dificulta la traducción efectiva del trasplante de tejido fetal como una opción terapéutica realista.


Para evaluar con rigor un enfoque alternativo de tratamiento basado en células madre, los investigadores de la Universidad de Lund trasplantaron neuronas dopaminérgicas (hESC-derivadas) en las regiones del cerebro que controlan el movimiento en un modelo de rata de la enfermedad de Parkinson. Las células trasplantadas sobrevivieron al procedimiento, restauraron los niveles de dopamina de vuelta a la normalidad a los cinco meses, y establecieron el patrón correcto de las conexiones de larga distancia en el cerebro. Como resultado de ello, esta terapia restaura la función motora normal en los animales. Es importante destacar que las neuronas hESC-derivadas muestran una eficacia y una potencia similar a las neuronas fetales cuando se trasplantan en el modelo de rata de la enfermedad de Parkinson, lo que sugiere que el enfoque basado en células madre puede ser una alternativa viable a los enfoques que ya han sido establecidos con células embrionarias en los pacientes de Parkinson.

 Publicado por Diana Lucretia Rauca

Fuente: http://www.bioblogia.com/2014/11

LLEGA LA PLACA SOLAR DIÁFANA

Muy pronto, las ventanas podrían captar directamente la energía solar para generar electricidad. Y todo sin circuitos ni componentes que dificulten ver a través de ellas. Eso pretende un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Míchigan, que ha desarrollado un minipanel solar transparente.
Según el ingeniero químico Richard Lunt, que ha participado en el proyecto, “el dispositivo usa moléculas orgánicas que absorben radiación luminosa en longitudes de onda no visibles, como ultravioleta o infrarroja cercana. Como los materiales no absorben ni emiten luz en el espectro visible, son transparentes a nuestra visión”, explica. Su eficiencia energética ronda el 1 %, pero estos expertos creen que podría superar el 5 %, lo que permitiría su explotación comercial dentro de unos años.                                                                        Miles de investigadores de todo el mundo trabajan en desarrollar nuevas formas de energía más limpias y menos intrusivas. Este es un ejemplo más de la importancia de la investigación y el desarrollo para conseguir un futuro menos contaminante sin renunciar al consumo energético actual. 



                                                                                                                         Naomi Malután

Comer menos mantiene el cerebro joven

Un equipo de investigadores italianos de la Universidad del Sagrado Corazón en Roma  (Italia) ha descubierto una molécula llamada CREB1 que se activa en el cerebro de ratones sometidos a una dieta baja en calorías. Según publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), la molécula activa a su vez a genes ligados a la longevidad y al buen funcionamiento del cerebro. Nuestra esperanza es encontrar un modo de poner en funcionamiento a CREB1, por ejemplo a través de los fármacos, para mantener el cerebro joven sin necesidad de llevar una dieta tan estricta como la que siguen los roedores. 

Y es que la restricción calórica de los animales sometidos a los experimentos implica que solo pueden comer un 70% de lo que ingieren normalmente. En estas condiciones, los ratones no sufren ni obesidad ni diabetes, tienen un mayor rendimiento cognitivo y mejor memoria, aumentan su capacidad de aprendizaje y son menos agresivos. Tampoco desarrollan alzhéimer a edades avanzadas o lo hacen con síntomas menos severos que los que se alimentan de manera normal. "Hay una relación entre las enfermedades metabólicas y el declive en las capacidades cognitivas", concluyen los científicos.

Y todo gracias a CREB1, que entre otras cosas activa a unas proteínas llamadas sirtuinas, que parece tener parte del secreto de la fórmula de la "eterna juventud". Eliminando la molécula CREB1, sin embargo, todos los beneficios de la restricción calórica se esfuman. "Hemos identificado al mediador clave de los efectos de la dieta sobre el cerebro", añaden los investigadores.


dieta-restriccion

Publicado por Diana Lucretia Rauca.








ADIÓS A POLLOS CON ANTIBIÓTICOS, VACAS HORMONAS Y COLORANTES ( PERO SOLO EN EEUU)


La multinacional McDonald's detendrá el uso de pollo y leche con hormonas artificiales en los menús de sus locales en Estados Unidos

 "Nuestros clientes solo quieren alimentos que les hagan sentir bien, desde la granja hasta el restaurante", dijo en un comunicado el presidente de McDonald's en Estados Unidos, Mike Andres.

 La multinacional de cómida
 rápida más famosa del mundo anunció que, de forma gradual, retirará de sus menús la carne de pollos criados con antibióticos que se utilizan también en medicina humana, así como  productos lácteos de vacas que hayan sido tratadas con la hormona artificial de crecimiento rBST (somatropina bovina recombinada).

Este anuncio se asemeja al de la multinacional suiza Nestlé, que se ha comprometido a retirar los colorantes y sabores artificiales de sus productos en Estados Unidos también.

"Sabemos que los consumidores están cada vez más interesados en productos con menos ingredientes artificiales", dijo en un comunicado Doreen Ida, una de las directivas de la filial estadounidense de Nestle. 

La empresa espera retirar hacia final de año los colorantes y sabores artificiales "sin alterar el sabor o el precio" de más de 250 de sus productos, señala la nota. La filial estadounidense de Nestlé se convertirá así en el primer gran fabricante de dulces del país en retirar los ingredientes artificiales de sus productos.

Ahora la pregunta es : ¿y qué pasa con los demás países? 





Alexandra Chipana




La violencia puede provocar cáncer, enfermedades mentales y obesidad
A pesar de que desde el año 2000 vienen bajando de forma consistente los homicidios en todo el mundo, solo en 2012 murieron asesinadas 475.000 personas, la mayoría hombres de entre 15 y 29 años, y de ellos la mayoría víctimas de armas de fuego.
La cifra está recogida en el “Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014”, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Oficina de Naciones Unidas para las Drogas y el Delito (UNODC) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con datos aportados por 133 países.
Resultado de imagen de violencia
El fenómeno de la violencia interpersonal (cuando una persona lastima intencionalmente a otra) es considerado por la OMS como un problema de salud pública que está extendido en todo el mundo y que puede tener severas consecuencias a largo plazo.
Según el informe, uno de cada cuatro niños ha sido víctima de abusos físicos (la cifra crece hasta 3 de cada 4 si se contempla otro tipo de abusos), una de cada tres mujeres ha sido atacada física o sexualmente por su pareja, y uno de cada 17 ancianos ha sido maltratado en los últimos 30 días.
Aparte de las consecuencias inmediatas (heridas, maltratos, días perdidos de trabajo o escuela), según el informe “la violencia contribuye a que la mala salud se prolongue durante toda la vida –especialmente en el caso de las mujeres y los niños– y a una muerte prematura”.

Añade el documento que “muchas de las principales causas de muerte, como las enfermedades coronarias, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer y el VIH/sida, están estrechamente vinculadas con experiencias de violencia a través del tabaquismo y el consumo indebido de alcohol y drogas, y la adopción de comportamientos sexuales de alto riesgo”.
También enumera otras consecuencias, como trastornos del sueño o la alimentación (anorexia, obesidad), depresión y ansiedad, embarazos involuntarios y diabetes.
El informe fue presentado esta semana en la sede del Banco Mundial en Washington por Christopher Mikton, de la Unidad de Enfermedades no Transmisibles, Discapacidades, Violencia y Prevención de Lesiones de la Organización Mundial de la Salud.
“Hace ya un tiempo que hemos presentado la violencia interpersonal como un problema de salud pública y apenas ahora está comenzando a haber conciencia de que en efecto lo es, especialmente por todas estas otras consecuencias a lo largo de la vida”, explicó Mikton.
Añadió que el proceso de que los países entiendan y asuman el tema de la violencia interpersonal como un problema “muy importante” de salud pública ha sido “muy lento”. “Hemos hecho algunos progresos, pero falta mucho por hacer”, dijo.
Aparte de entender que se trata de un tema de salud pública, otro de los desafíos para quienes trabajan en el área de la violencia es el de estimar el costo real del fenómeno para las economías de los países. Algo que, creen los expertos, ayudaría a darle más relevancia al tema entre los gobiernos.

“El reporte pone en números algunas cosas que ya habíamos percibido en nuestro trabajo. Lo positivo es que puede servir como incentivo para la acción en los países en los que el problema es más serio”, comentó Rodrigo Serrano, experto en Seguridad Ciudadana del Banco Mundial.
El informe revela que apenas poco más de la mitad de los países estudiados tiene programas para la prevención de la violencia juvenil y solo el 22% tienen programas para prevenir la violencia durante el noviazgo.
Aunque cerca del 80% tienen paquetes de leyes para prevención de la violencia (evitarla antes de que ocurra), apenas la mitad tienen los mecanismos o la voluntad para garantizar su correcta aplicación.
Finalmente, el documento recomienda mejorar los programas de prevención, mejorar la aplicación de las leyes, garantizar el apoyo a las víctimas, fortalecer la recolección de datos para detectar las zonas, horas y circunstancias en las que se producen los delitos y establecer metas para poder evaluar los progresos en prevención de la violencia.

Fuente: El País                       Miguel Fernández Janoher

Científicos españoles defienden la experimentación con animales

Los científicos españoles levantan la voz en defensa del uso de animales en la investigación biomédica. Los investigadores y profesores de España utilizaron 920.000 animales en 2013, el último año con datos. Ahora, la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) publica un documento oficial en el que defiende que este “uso de animales en la investigación es vital para el avance de la medicina”.
La Cosce sale a la palestra para “mejorar la información que se transmite a la sociedad” y “concienciar a las autoridades” ante el riesgo de que surja en España un “activismo virulento” contra la experimentación animal similar al que ya existe en otros países. En la última década, radicales animalistas han enviado cartas bomba al neurocientífico Colin Blakemore, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), un grupo de seis enmascarados dio una paliza al marido de una bióloga de la Universidad de California (EE UU) y un centro de investigación biomédica de la Universidad de Hasselt (Bélgica) fue pasto de las llamas por un ataque premeditado.
En el informe, los autores sugieren incluso “la modificación del Código Penal” para endurecer las penas por “el tipo de delitos en los que determinados grupos activistas contrarios a la experimentación animal puedan incurrir”, como liberar animales de un laboratorio para estropear un trabajo científico de años.
De los 920.000 animales empleados en España en 2013 con fines científicos y de docencia, el 85% fueron roedores, principalmente ratones (663.000) y ratas (105.000), según los datos del Ministerio de Agricultura. También se utilizaron casi 28.000 conejos, 774 perros, 300 caballos y asnos, 254 gatos y casi 9.400 cerdos. En el mismo periodo, en los mataderos españoles se sacrificaron 41 millones de cerdos para alimentación. “Por cada animal que se usó en investigación biomédica en España en 2013 se sacrificaron 45 cerdos para alimentación y por cada cerdo que se usó en investigación se consumieron más de 4.400 cerdos en alimentación”, detalla el documento.
Los autores del trabajo ofrecen más datos para defender que el número de animales utilizados en investigación científica es “relativamente pequeño”. Solo en Reino Unido, señalan, las autoridades matan a más de siete millones de roedores cada año en su lucha contra las plagas indeseables. En EE UU, los científicos emplean anualmente unos 25 millones de animales en sus estudios, el 95% roedores. Al mismo tiempo, los estadounidenses se comen cada año 9.000 millones de pollos y 150 millones de vacas, cerdos y ovejas.
El informe afirma que los científicos aplican “rigurosamente” el principio de las 3 R: reemplazar por cultivos celulares o simulaciones informáticas el uso de animales cuando es posible, reducir el número de animales empleados a los estrictamente necesarios y refinar los métodos empleados para mejorar el bienestar animal. Los datos confirman esta voluntad. En 2009, se utilizaron 1,4 millones de animales. En cinco años, se han reducido un 34%.
El documento detalla decenas de ejemplos que muestran que el uso de animales es “esencial” en la investigación biomédica. La hormona que produce el páncreas para controlar el azúcar en la sangre, la insulina, se descubrió en perros. Hoy es fundamental para tratar la diabetes humana y la de los propios perros.
Los estudios en animales, continúa el informe, también han sido “cruciales para identificar el virus del sida” y para “la producción de terapias como los antirretrovirales, que han prolongado millones de vidas”. La investigación en conejos y perros del virus del papiloma humano, principal causa del cáncer de cuello de útero, demostró que con una vacuna se podía impedir el desarrollo del tumor en las mujeres.
Finalmente, los autores defienden uno de los aspectos más polémicos de la experimentación con animales: el uso de primates no humanos. En 2013, en España se emplearon unos 300 macacos. “Los primates desempeñan un papel fundamental en el estudio del cerebro y de la conducta”, sostienen.
En la UE, la experimentación con grandes simios (chimpancés, bonobos, orangutanes) está prohibida salvo para la investigación de enfermedades que puedan poner en peligro la conservación de la propia especie o la vida de seres humanos, como el ébola.
 “La sociedad está establecida en una hipocresía galopante. La investigación con animales salva millones de vidas, humanas y animales. Los partidarios de la prohibición tendrán que explicar sus razones para no querer evitar muertes y sufrimiento”, remacha Lerma.

Fuente: El País         Miguel Fernández Janoher

miércoles, 4 de marzo de 2015

Tres píldoras en una para evitar recaídas en el infarto de miocardio

En 2002, durante un viaje a Rusia, Valentín Fuster observó que muchos enfermos de miocardio que debían tomar una combinación de tres píldoras para evitar infartos no lo hacían. El director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de Madrid supo entonces que el principal motivo era el precio, muy elevado por cuestiones de distribución. Entonces surgió el embrión de la idea para producir una sola píldora que incluyese los tres principios activos contra el infarto que se suelen tomar en tres pastillas: ácido acetilsalicílico, como en las aspirinas, pare evitar la formación de trombos, una estatina para controlar los niveles de colesterol y combatir la obstrucción de las arterias y un antihipertensivo que evita el remodelado del corazón que se produce tras un infarto.
Resultado de imagen de infarto de miocardioMás adelante, ensayos clínicos como el estudio FOCUS mostraron que la adherencia al tratamiento de personas que han sufrido infarto agudo de miocardio aumenta un 22% cuando se administra de una tacada en lugar de con tres cápsulas. Con el doble incentivo de precio, para llegar a más enfermos, también en países menos desarrollados, y reducción de mortalidad, se comenzó un periplo científico que no ha estado exento de dificultades.  
Trece años después de aquel viaje a Rusia, hoy, en la sede del CNIC, Valentín Fuster presentaba la primera polipíldora aprobada en Europa para la prevención secundaria cardiovascular. Ese fármaco, que ya pueden tomar en países como España, Argentina o México pacientes que han superado un infarto para evitar recaídas, se ha desarrollado en colaboración entre el CNIC y la farmacéutica Ferrer.
Aunque juntar tres pastillas en una pueda parecer sencillo, no lo es. Fuster cuenta que contactó con varias farmacéuticas en EE UU para tratar de desarrollar la polipíldora. “Todas decían que les parecía una idea interesante, pero ninguna estaba interesada en desarrollarla”, recuerda Fuster. El motivo es que experiencias anteriores, como las relacionadas con polipíldoras para tratar el virus del sida, mostraban que el éxito no estaba garantizado.
Al final fue la farmacéutica Ferrer la que llegó a un acuerdo con el CNIC, en lo que la secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela, ha destacado como ejemplo de colaboración público-privada, para tratar de llevar la polipíldora a los pacientes. La inversión necesaria ronda los 50 millones de euros y, según ha explicado el director general de Ferrer, Jordi Ramentol, se espera que en cuatro años la polipíldora esté comercializada en 90 países.
Durante la presentación del fármaco, tanto Fuster como Ramentol han incidido en que su motivación principal es social. Por ese motivo, aseguran que realizarán los esfuerzos necesarios para ajustar sus márgenes de beneficio y hacer posible que llegue a países con ingresos medios o bajos. "De cada 100 infartos, 80 se producen en estos países", ha indicado Fuster, que se ha referido a estudios recientes para destacar el potencial de este tres en uno. En EE UU se ha calculado que en cinco años, el 30% de las personas que han sufrido un infarto vuelven a tener un evento cardiovascular. Con la polipíldora sería posible evitar dos de cada tres recaídas.
A partir de ahora, se empezará a medir el éxito de esta estrategia de prevención, que tendrá un coste de diez euros al mes por paciente. Para hacer esa evaluación, la Unión Europea ha concedido seis millones de euros con los que se realizará el estudio SECURE, que cuantificará la reducción de eventos cardiovasculares en enfermos que sigan el nuevo tratamiento. Además, se podrá cuantificar el éxito económico de la colaboración. Por su aportación al proyecto, el CNIC recibirá entre un 8 y un 12% de los beneficios que pueda dar el fármaco, unos ingresos que la institución reinvertirá en su labor científica.
Fuente:El País                                                                                 Noelia Martínez

Un parásito puede causar intentos de suicidio

Un parásito común puede provocar intentos de suicidio, tal y como evidencia un estudio de la Universidad Estatal de Michigan -Estados Unidos-. A pesar de que muchos son inofensivos, en algunos casos "pueden ser la causa de cambios sutiles en el cerebro", explican los investigadores.
De este modo, este estudio publicado en la revista 'The Journal of Clinical Psychiatry' relaciona el parásito 'Toxoplasma gondii' con estos problemas mentales. Las infecciones de estos organismos ya han sido vinculados con anterioridad a los suicidios. 

En la actualidad, este parásito es portado por entre el 10 y el 20% de la población de Estados Unidos, estando "latente" en la mayoría de los casos", explica la investigadora principal del estudio, la doctora Lena Brundin. 
Las enfermedades parasitarias podrían influir en la economía de un país

Sin embargo, en el resto produce "inflamación que origina metabolitos dañinos que pueden dañar a las células cerebrales", aclara la experta. 

En este sentido, la especialista de esta universidad norteamericana manifiesta que las personas que tienen este parásito "tienen siete veces más de probabilidades de suicidarse". Sin embargo, llama a la tranquilidad al asegurar que la gran mayoría de estas personas no se suicida. 

No obstante, Brundin se muestra esperanzada con el hallazgo obtenido, ya que si se pudiera identificar a las personas infectadas con este parásito, "se podría ayudar a predecir quién está en mayor riesgo". Además, observa que una reducción de la serotonina del cerebro "podría ser un síntoma más que la causa de la depresión". 

Por último, la especialista se muestra optimista en poder desarrollar nuevos tratamientos para prevenir los suicidios. Estos serían "adaptados a las características específicas de los mecanismos biológicos", concluye.
Fuente:Antena 3.com                                           Noelia Martínez

La introducción temprana del cacahuete, efectiva contra la alergia

La introducción temprana del cacahuete en la dieta podría reducir drásticamente las posibilidades de desarrollar alergia a este fruto seco en individuos de riesgo. Es la conclusión a la que acaba de llegar un completo estudio presentado en la reunión de la Asociación Americana para el avance de la Ciencia y cuyas conclusiones publica la revista New England Journal of Medicine.
En las últimas dos décadas, la alergia al cacahuete ha crecido enormemente en Reino Unido y Estados Unidos. En realidad, las alergias alimentarias se han incrementado en todo el primer mundo, incluido nuestro país, que ha visto cómo se duplicaban los diagnósticos entre 1992 y 2005.
Ese repunte llevó a que, en un principio, las autoridades sanitarias recomendaran evitar estos alimentos en los primeros años de vida, en un intento por reducir el riesgo. Posteriormente, varios estudios demostraron que esa excitación no tenía ningún efecto positivo, pero la mayoría de estas evidencias procedían de estudios observacionales o a pequeña escala, por lo que hacía falta una prueba más robusta.
En ese sentido, el trabajo publicado ahora en NJEM, un estudio controlado y diseñado específicamente para solventar dudas, es tajante: la introducción temprana es beneficiosa para evitar las alergias.
Respecto a la investigación ; los autores de este trabajo, dirigidos por Gideon Lack, del KIng's College de Londres, decidieron poner en marcha el estudio tras constatar que, aunque tenían un acervo genético común, los niños judíos de Israel y Reino Unido presentaban cifras de prevalencia de alergia al cacahuete completamente diferentes. Los primeros, que generalmente consumían cacahuetes desde los siete meses de vida y de forma habitual, apenas presentaba alergias, mientras que los segundos, que retrasaban la ingesta tenían elevadas cifras de este problema.
Con la hipótesis de que la introducción temprana podía ser clave en la protección, los investigadores reclutaron a 640 niños de entre 4 y 11 meses con alto riesgo de convertirse en alérgicos (ya presentaban otras alergias alimentarias o una dermatitis atópica grave).
La alergia al cacahuete ha crecido enormemente en Reino Unido y...
Tras una prueba de sensibilidad, a aproximadamente la mitad se le recomendó evitar el fruto seco, mientras que el resto debía introducirlo antes de los 11 meses en su dieta y consumir al menos 6 gramos a la semana (nunca entero, por el riesgo de asfixia que supone en niños de corta edad, sino triturado o en otro tipo de presentaciones).
Los resultados del estudio mostraron que menos del 1% de los niños que habitualmente tomaron cacahuete desarrollaron la enfermedad. En cambio, en el grupo que evitó el fruto seco, el porcentaje de alergias superó el 17% a los 5 años de haber empezado el estudio.
Los datos, subrayan los investigadores, señalan que la introducción temprana consigue unas cifras de reducción de riesgo del 80%.
Aunque todavía quedan interrogantes sobre la mesa -por ejemplo si la protección se prolonga en el tiempo o si es necesario consumir una cantidad frecuente de por vida para evitar reacciones- los datos de este estudio invitan a pensar en un cambio de las recomendaciones, señalan los investigadores.
Para Montserrat Fernández Rivas, jefa de servicio de Alergología del Hospital Universitario Clínico San Carlos, este estudio tiene un gran valor porque, aunque en España la alergia al cacahuete es mucho menos frecuente que en los países anglosajones, los resultados obtenidos "podrían servir de modelo para más alimentos, como otros frutos secos, los huevos o los pescados".
Esta alergia, explica la especialista, provoca muchas muertes y es una de las más persistentes ya que "no más del 20% de los afectados desarrollan con el tiempo una tolerancia".
En un editorial que acompaña al trabajo, dos especialistas en la materia recuerdan que antes de cambiar las guías son necesarios más estudios, si bien aconsejan que los niños de riesgo se sometan a una prueba de sensibilidad y, en caso de que esta sea negativa, introduzcan en su dieta el alérgeno de forma temprana. Eso sí, siempre bajo la supervisión de un profesional, subrayan.
Fuente:El País                                                                          Noelia Martínez