Nos encontramos con la investigadora
germano-hispana Isabel Lastres Becker, cuya especialidad en
Bioquímica le ha permitido trabajar dentro de la Universidad
Autónoma de Madrid junto a un cualificado equipo de expertos desde
hace años, así como impartir clases para diferentes
alumnos que desean seguir su ejemplo.
CMCT.-
Sabemos que su actual
ocupación se desarrolla en el Instituto de Investigaciones
Biomédicas. ¿Cuál es el día a día en el laboratorio?
Isabel Lastres.-
Este no es un trabajo rutinario. Cada día es diferente y las
jornadas pueden variar según convenga; puedo estar impartiendo
clases mientras hago un trabajo relacionado con la investigación, o
aportar ayuda a estudiantes durante su fin de carrera. El estudio
también está muy presente y a la orden del día, sobre todo durante
los viajes de formación. Mi último viaje fue con destino a
Innsbruck, en Austria, para complementar mi información sobre la
enfermedad de Parkinson.
CMCT.-
¿Cuál es su motivación
principal a la hora de trabajar?
I.L.-
Trabajo en el campo de las enfermedades neurodegenerativas, lo cual
me motiva a mejorar la calidad de vida de las personas que las
sufren. Un buen ejemplo sería la enfermedad de Alzheimer, que
nosotros acortamos en ADD o Alzheimer
degenerative disease.
Debido a ella, sufren no solamente los pacientes, sino también sus
parientes y seres queridos. Hasta ahora no existe una terapia que
cure o frene esta enfermedad, por lo que la investigación juega un
papel fundamental.
CMCT.- ¿Son
muchas las dificultades para el avance de sus investigaciones a nivel
financiero?
.jpg)
CMCT.- ¿Cuál
es la edad promedio a la que comienza el interés profesional por la ciencia?
I.L.-
No puedo dar una respuesta global ni en nombre de todos los
profesionales que conozco, solo una visión personal. Yo decidí que
quería estudiar CC, o Ciencias Químicas, desde mi primera clase en
Secundaria. Después me decidí por Bioquímica, que en aquel
entonces era una especialidad dentro de CC, ya en 3º de carrera.
Nunca me he arrepentido de la elección que tomé.
CMCT.-
Suponemos que tendrá
cierto reconocimiento frente a otras instituciones, a juzgar por su
trayectoria laboral. ¿Puede contarnos algo sobre este tema?
I.L.- La
verdad es que no hablo mucho de ello y no porque no lo considere
positivo para mi formación profesional, sino que no lo veo relevante, personalmente. Me han otorgado varios premios, y me siento muy
agradecida. El primero fue en la universidad, gracias a una
conferencia acerca de un trabajo sobre el Parkinson. También me han
condecorado con el título Ramón y Cajal, pero esa es otra historia
(ríe).
CMCT.- ¿Qué
es lo más emocionante en su trabajo?
I.L.- Cuando
una hipótesis aparece un día en tu cabeza y, después de muchos
experimentos y mucho tiempo y esfuerzo, puedes sacarla al mundo
exterior y demostrarla, te llena una sensación de satisfacción
contigo misma incomparable y maravillosa.
I.L.- Sería
fantástico poder llevar a cabo un ensayo clínico con el fin de
desarrollar una nueva terapia para las enfermedades
neurodegenerativas. Además, a nivel personal, me gustaría alcanzar
la cátedra en el departamento de la universidad.
Fuente/s: Isabel Lastres Becker, Universidad Autónoma de Madrid - 914975328 - Facultad de Medicina
http://www.bq.uam.es/
Realizado por Alba Sánchez para CMCT, 1º Bachillerato, C
No hay comentarios:
Publicar un comentario