EL PELO DE LAS MOMIAS REVELA LA DIETA DE HACE 2.000 AÑOS EN LA COSTA PERUANA
Un equipo internacional de científicos ha analizado el pelo de las
momias halladas hace 90 años en la necrópolis de Wari Kayan (Perú) de
2.000 años de antigüedad. Los resultados revelan que los miembros de la
cultura paracas, la civilización anterior a los incas, consumieron
productos marinos y plantas como el maíz y los frijoles los meses
anteriores a su muerte. Según los investigadores, los restos
arqueológicos del yacimiento pueden seguir ofreciendo información sobre
esta cultura preincaica.
El resultado se ha obtenido analizando el pelo de las momias que encontró Julio César Tello (arqueólogo de nacionalidad peruana) hace casi 90 años. Los investigadores estudiaron el cabello de 14 individuos enterrados en Wari Kayan y de dos instrumentos elaborados por los humanos que se han conservado en buenas condiciones a pesar de haber sido enterrados hace unos 2.000 años.
-> ¿Cómo? Los isótopos estables de carbono y nitrógeno del componente principal del cabello, la queratina, dan la clave para averiguar los alimentos que tomaron estas personas los meses anteriores a su muerte en un tipo de análisis muy poco frecuente en arqueología. Kelly Knudson, profesora de la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos), donde fueron analizadas las muestras arqueológicas, señala “No es común, simplemente, porque en la mayoría de los sitios arqueológicos no se conserva bien el pelo, pero en la costa de Perú el clima desértico es perfecto para la preservación de las momias”. “Hemos demostrado que las personas enterradas en Wari Kayan consumieron productos marinos y plantas como el maíz y los frijoles”, comenta, aunque destaca que había variantes de la dieta ya que no todos los individuos comían igual.
Hacia otras líneas de investigación
Según explica la científica, Wari Kayan tiene tumbas en las cuales los individuos fueron envueltos en telas simples y ornamentadas y a pesar del tiempo que a pasado desde su descubrimiento “falta mucho por entender del cementerio y de la sociedad que lo creó”.
Más allá de la dieta, falta mucho por investigar en Wari Kayan. Durante muchos años, el estudio se estancó hasta que a comienzos de este siglo se ha retomado con fuerza impulsado por nuevas ideas como este análisis del cabello por métodos isotópicos para obtener nueva información de restos humanos que, en algunos casos, pueden haberse almacenado en museos hace décadas.
Marta Bonilla Pardo
No hay comentarios:
Publicar un comentario